domingo, 27 de abril de 2008

CELEBRACIONES DE LOS CARNAVALES DE SARHUA 2008


Carnaval Sarhuino 2008
. El escenario es la PLAZA de SARHUA, aparecen: La Comparsa de los jóvenes de Lima y Huamanga; la Comparsa de la Municipalidad de Sarhua y la Comparsa los Picaflores de Sarhua.


Comparsa de LOS AMIGOS DE SARHUA. Está integrada por adultos, entre ellos se distinguen a miembros de la Municipalidad de Sarhua, como el sr. Gaudencio Chacón.


Comparsa de los Jóvenes Sarhuinos radicados en Lima. Ellos bailan alrededor de nuestro CEDRO, quien es como un padre pues ha visto muchos carnavales y muchas generaciones de juventudes danzar a su alrededor.

Toda promesa es deuda

Hace unas semanas estuve conversando con JUAN P. QUICHUA BALDEÓN un joven sarhuino residente en la ciudad de Ayacucho en Huamanga, quien está siguiendo estudios en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; en dicha conversación me comentó de unos videos que deseaba compartir con los hermanos sarhuinos para que se dieran una idea de cómo es que la juventud sarhuina celebró los últimos carnavales en nuestra comunidad. Le prometí que publicaría sus videos, es por ello que hoy los publico, pues una promesa es una deuda.

¿Sarhua sólo es una comunidad de jóvenes?

La verdad es que al ver los videos noté que en todos ellos sólo aparecían jóvenes protagonizando las escenas; no está mal eso; pero los jóvenes no hemos venimos del aire, nuestros padres los adultos y a su vez sus padres; nuestros abuelos fueron los que nos dieron vida; ellos creyeron en estas tradiciones y a pesar de un contexto adverso, nos han legado estas costumbres y tradiciones; por ello, me pareció de algún modo injusto el haberlos ignorado en las tomas; supongo que la vehemencia y la pasión juvenil nos llena de impulsos y por amor a la tierra no nos detenemos a analizar algunos aspectos. Noté mucho la ausencia de los VARAYOQ, según estas vistas, supongo que en SARHUA sólo celebran los carnavales los jóvenes, entonces se deben haber extinguido los VARAYOQ, ya no deben haber, por eso no aparecen en las imágenes; entonces ¿en Sarhua ya no hay mayores, han muerto todos, sólo hay jóvenes?

Vestimenta de Carnaval Sarhuino

Parece que lo que vi en mi niñez es ficción, la educación que me daban mis padres y mis abuelos, es producto de un sueño, pues verán, cuando llegaban los carnavales tanto mayores como menores estaban afanosos en cuanto a la llegada de los Carnavales,

Los varones con sus pantalones de pañete negro y su magestuoso moroponcho, algunos de ellos de estreno, cada cual con diseños primorosos. Los adultos y los muchachos causaban gran impresión entre la comunidad. ¿Qué como es hoy la vestimenta masculina? Lo único que queda de lo tradicional son los moroponchos al parecer, la mayoría porta los jeans que fueron inventados en otro país para los campesinos que se quejaban de que sus ropas se gastaban rápido por el rudo trabajo; los jeans de campesinos norteamericanos ahora pasaron a los campesinos sarhuinos, que los lucen muy orgullosos, dejando el pantalón pañete de lado por considerarlo cosa de abuelos y pasado de moda.

Las chicas lucían de lo mejor. Las ojotas muy lindas, las polleras o faldas multicolores unas sobre otras; pues como mínimo se usaban 4, para que se vea vistoso y vaporoso; la chaqueta era echa con primor, los bordados aunque sencillos destacaban en la pechera; las TRENZAS lucían hermosos con los simpahuatacos o sujetadores que eran complemetados con el sombrero bordado y las flores que adornaban sus bordes. ¿Qué como es hoy la vestimenta femenina? Bueno, qué puedo decir, eso de las ozutas u ojotas parece que es opcional, hoy se visten con zapatos, zapatillas, sandalias de vestir, etc. a ocurrencia porque las ojotas hacen ¿doler? y son cosas de las abuelas. En cuanto a las polleras ya no son tan vistosas, salvo algunas (recuerdo que mi abuela nos azotaba si las chicas de la familia, no usábamos adecuadamente las faldas; pues decía: "no eres sólo tú, estás llevando mi apellido y tu estirpe a cuestas; así que demuestra de qué sangre estas echa y lleva la ropa con propiedad, CON ORGULLO."), se prefiere usar las faldas llamadas "centros" despreciando el QELLQAY WALLY, así nuestros artesanos que se dedicaban a este arte irremediablemente desparecerán: EL QELLQAY WALLY NO EXISTIRÁ MÁS. Las chaquetas son compradas al azar de algún vendedor foráneo, ya no se mandan a coser a un artesano sarhuino, en cuanto a las TRENZAS ¡YA NO EXISTEN! son parte de la historia, del pasado; las chichas andan con los cabellos al viento. En los sombreros sí se sigue la tradición o se imita lo que hacen con ellos en los anexos (AUQUILLA, HUARCAYA, entre otros) supongo que es la moda y hay repetar su criterio ¿no? Total es la juventud la que hoy manda y parece que ya no importa nada la palabra de nuestro mayores. En fin.

Digo estas palabras con afecto, en ánimo de reflexión y no de agravio. Yo aprecio muchos a mis padres y hermanos sarhuinos, pero convengamos en que hay muchas cosas sobre las cuales conversar y hasta incluso debatir ¿no es así?

UN BUEN INICIO

Volviendo a la conversación con nuestro hermano JUAN P. QUICHUA BALDEÓN, él me comentaba que hay una Asociación de Jóvenes Sarhuinos en Ayacucho, hecho que ya conocía desde hace un buen tiempo, mas no sabía exactamente las actividades a las que se dedicaban. Según me dijo, uno de los últimos debates era acerca de PEDIR LA VACANCIA DEL ACTUAL ALCALDE DE SARHUA, supongo que para estas semanas ya lo han solucionado, las distintas organizaciones estában reuniéndose para conversar al respecto y decidir.

Luego, me comentó de la intención de sacar una publicación que podría ser una revista en la que se den a conocer las distintas actividades de los jóvenes sarhuinos; por el momento me parece que tienen incluso un programa radial diario dónde dan su voz a conocer.

Todas estas son interesantes iniciativas, que no se deben quedar allí, sino prosperar y avanzar a más. El camino no es sencillo, lograr grandes metas en realidad nunca lo es, pero es la actitud y la voluntad la que nos van impulsando. Espero que todos sus proyectos vayan a buen puerto, mis deseos son de MAYOR ÉXITO a toda la juventud sarhuina en AYACUCHO. Espero que hagamos una gran red, así sea en un inicio por la internet y luego podamos unir esfuerzos los jóvenes sarhuinos de las 6 comunidades desperdigados a nivel nacional e internacional, para realizar obras y proyectos que nos ayuden a progresar.

Felicitaciones JUAN P. QUICHUA BALDEÓN por la edición de estos videos, gracias por compartir con los demás un pedacito de SARHUA, esperamos que hayan más ediciones y que sigas progresando porque TUS ÉXITOS SON LOS ÉXITOS DE SARHUA.

martes, 15 de abril de 2008

SARHUA EN LAS CELEBRACIONES DE VÍCTOR FAJARDO POR EL TETRACAMPEONATO DEL XXI CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO

En un primer momento aparece la Pdta. de SOFRASAREL - SARHUA, luego el ingreso de los principales dirigentes de Vìctor Fajardo ingresando a la Plaza de Acho. Posteriormente, harán lo propio los compasistas de las demás comunidades, entre ellas SARHUA, que aunque poquitos destacaron por el vestuario, tanto que muchos periodistas y curiosos perseguían a los sarhuinos para tomarles fotos o filmarlos. Video gracias a Orlando Delgado Huamali (Apurímac) admirador de la cultura sarhuina y ayacuchana.

Participación de la Comparsa Fajardina en la Plaza de Acho en el XXI Carnaval Vencedores de Ayacucho. Video cortesía de Efraín Valenzuela (Hualla)

CRÓNICA DE UNA CELEBRACIÓN

El día domingo 13 de abril fuimos convocados todos los fajardinos al CENTRO SOCIAL HUALLA para celebrar una gran gesta como es conseguir el TETRACAMPEONATO en el XXI CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO en la Plaza de Acho el 30 de marzo pasado.

Fue una reunión de camaradería, deportes, música y baile, donde se concentraron la juventud fajardina acompañada de sus padres; así como también la presencia de los dirigentes e institucionalistas de las distintas comunidades de nuestra provincia.

Entre los artistas que estuvieron presentes fueron:

* Los Kimsa de Ayacucho
* Los Ayllus de Hualla
* Lucy Allccaco
* Joseycha (sin sus Danlen, Danlen)
* San Pedro de Hualla
* Las hermanitas Pacsi (Colca)
* Reyna María Guerra (Espite - Vilcanchos)
* Elizabeth Llantoy
* Qory Taqe de Sarhua
* Entre otros.

La primera en recibir los diplomas de una extraordinaria participación fue la sra. Julia Ucharima Vicente, presidenta del Centro Social Hualla. Ella brindó unas cálidas palabras a la concurrencia señalando la importancia de este tipo de eventos para la difusión cultural de nuestra provincia y que el triunfo no hubiera sido posible sin la unidad y el esfuerzo de todos los fajardinos, sobretodo de los huallinos a quienes esta vez le tocó encabezar el evento. Por cierto, ella tiene un programa en radio ORIENTE 560 A.M. los viernes de 8 a 9 p.m. donde difunde el quehacer huallino y Fajardino; agrego un agradecimiento por los saludos enviados a los sarhuinos y fajardinos en su última edición.

Luego se apersonó a escena el Sr. Víctor Eudosio Huauya Pérez Pdte. de los residentes de Alcamenca en la capital. Recibió además de los diplomas por su participación en la Plaza de Acho, el PREMIO QORY CHARANGO 2008 debido a que Alcamenca viene ganando este concurso carnavalesco fajardino por tres veces consecutivas.

Luego recibieron diplomas y distinciones:

* Prof. Juan Avendaño Bustos (Apurímac)
* Sr. Víctor Hugo Vargas (Vilcanchos)
* Sr. Alfonso Espinoza Mendoza (Colca)
* Sr. Magno Raymundo (Taca)
* Sr. Antonio Berrocal (Tinca)
* Sr. Cleofe Vivanco (Huamanquiquia)
* Sr. Francisco Ucharima (Cayara)
* Sra. Antonia Canchari (Sarhua)
* Delegada (Raccaya)

Orden de ganadores en el XXI Carnaval Vencedores de Ayacucho:

* Primer Puesto: Fajardo con 157 puntos.
* Segundo Puesto: Vilcashuaman con 154 puntos.
* Tercer Puesto: Huancasancos con 146 puntos.
* Cuarto Puesto: Sucre con 142 puntos.
* Quinto Puesto: Cangallo con 141 puntos.
* Sexto Puesto: Huamanga con 139 puntos.
* Séptimo Puesto: Parinacochas con 136 puntos.
* Octavo Puesto: Lucanas con 130 puntos.
* Noveno Puesto: Huanta con 126 puntos.


¿PODRÁ SARHUA ENCABEZAR LOS CARNAVALES FAJARDINOS EN EL 2009

A mi modesto modo de ver: NO. NO creo que Sarhua esté preparado para una responsabilidad y un honor tan grande como este. Algunas razones que atisbo:

* Sarhua NO tiene delegado en la Federación Fajardina.

* Sarhua no asiste a las reuniones de la Federación Fajardina.

* La Filosofía de las instituciones sarhuinas es: "SI SALE, SALE; SINO QUE SE VA HACER PUES; ASÍ SERÁ PUES."

* En los carnavales Vencedores de Ayacucho, Sarhua fue una de las más criticadas y casi no participa por su actitud ante la ferederación.

* Uno de los aspectos criticados en su participación en FEDIPA 2008 fue el mal uso de algunos implementos de la indumentaria; por ejemplo a todos se dijo UNA SEMANA ANTES que se debía ir con ojotas (sobretodo las mujeres) como una forma de uniformizarnos y demostrar nuestras costumbres; y los sarhuinos fueron con zapatos, zapatillas, zapatos de fiesta: ¡Es eso Posible! ¿Desde cuando en Sarhua se baila con zapatos los carnavales? ¿Sarhua avanza en la difusión de sus costumbres o retrocede para mal?

* SOFRASAREL y las demás instituciones carecen de organización efectiva y en cuanto a las comunicaciones no siempre son acertadas, resultan fallidas por lo general; una suerte de teléfono malogrado.

* En las instituciones Sarhuinas falta mucho por trabajar liderazgo y proyectos a corto mediano y largo plazo.

* Los integrantes de SOFRASAREL no participan ni se compromenten en las actividades.

* Las instituciones de Sarhua están divididas, cada quien por su lado; sin ánimo de unión.

* En muchos sarhuinos hay más afán de figuración que de trabajo.

* Las instituciones de los Anexos de Sarhua: Huarcaya, Auquilla, Tomanga, Aparo y Qechawa no participan de las reuniones.

* SOFRASAREL no se contacta para nada con las distintas instituciones de los ANEXOS, sólo muy rara vez los invita y viceversa.

* SOFRASAREL y las distintas instituciones de SARHUA no se contactan con las instituciones de residentes sarhuinos en AYACUCHO u otras localidades; otra vez cada quien por su lado.

* Los cuadros institucionalistas son siempre los mismos o casi los mismos, no hay renovaciones en las directivas.

* La juventud sarhuina carece de instituciones; hay poco interés de la juventud a vincularse en temas culturales y mucho menos en institucionales; etc.

* Es realmente una pena todo esto que se señala (casi un drama), siendo que un buen grupo de sarhuinos que trabaja esforzadamente y con fe en que las cosas mejoren día a día y se decepcionan ante esta situación y panorama...

Estas son algunas de las razones por las que creo que Sarhua no podría encabezar los carnavales fajardinos en el 2009; puedo estarme equivocando, pero es lo que veo hasta ahora; no veo mucho interés, faltando ya poco tiempo; siendo que el sr. Guillermo Huyhua, Presidente de la Federación Fajardina le avisó de esta responsabilidad a Sarhua hace dos años: HASTA AHORA NO SE HA ECHO NADA. ¿Es así, con esta actitud que se piensa liderar los carnavales Fajardinos el 2009?

Por otro lado, el día de las celebraciones la pdta. de SOFRASAREL fue en nombre de los sarhuinos a recoger los diplomas correspondientes, pues fueron en total 53 los comparsistas que participaron representando a SARHUA y todos ellos se han hecho merecedores de un diploma de parte de la FEDERACIÓN FAJARDINA y la FEDIPA; diplomas que la Pdta. de SOFRASAREL debe entregar a los sarhuinos mencionados. Lo cierto es que para el 2009 Sarhua ha asumido un reto que parece superar su capacidad organizativa y de comunicación. En Acho, por ejemplo no vimos a los dirigentes de SOFRASAREL, salvo a dos o tres, en el QORY CHARANGO lo mismo, hasta ahora no hay convocatoria a reuniones de coordinación para nada, ni siquiera para comentar al respecto y ya los demás distritos nos están haciendo publicidad por radio e internet acerca del hecho de que SARHUA encabeza los carnavales el 2009 ¿PERO SARHUA ESTÁ PREPARADO PARA ESTE RETO? El día de las celebraciones estuvo el prof. Juan Avendaño Bustos, quien hizo ensayar a Alcamenca y Hualla y nos hicieron ganadores en las competencias, acaso algún sarhuino se acercó a saludarle y preguntarle si podía ayudarnos: NADIE, ni siquiera la Pdta. de SOFRASAREL; sólo se acercó el sr. José Felices Pomacanchari, quien al parecer es el único interesado. ¿ASÍ PENSAMOS ORGANIZAR ALGO? VILCANCHOS; ALCAMENCA y HUALLA ya demostraron su liderazgo y triunfo ¿CÓMO QUEDARÁ SARHUA, peor aún si por nuestro desorden y desorganización hacemos perder a FAJARDO? ¿Es eso lo que esperamos?

El hecho de cambiar esta realidad está en todos nosotros los sarhuinos, si deseamos estar a la altura de las circunstancias y no seguir jugando a la improvisación dependerá de nosotros solamente.

Hermanos Sarhuinos y Fajardinos hay muchísimo por hacer, y sobretodo por parte de nuestra juventud, esperemos que no se mantangan al margen y que la pasión y el ímpetu que caracterizan su mocedad se vea manifestada en el accionar de proyectos y actividades en beneficio de nuestras comunidades fajardinas, mucho tiempo ya hemos estado postergados ¿Cuánto tiempo más seremos indiferentes a nuestra historia y cultura fajardina? Es hora de actuar ya no de hablar, de hacer cosas, de que nuestros sueños y aspiraciones ya no se queden en sólo ideas, de hacer que lo imposible se vuelva posible. Sólo con una actitud emprendera y no pesimista: LO LOGRAREMOS. Si nos pasamos la vida esperando a que una autoridad, el Presidente, el Alcalde o alguien haga algo por nosotros, hermanos podemos pasarnos la vida esperando es hora de ser dueños de nuestras vidas y destinos: Recuperar nuestra dignidad, levantar la cabeza y mirar defrente.

Recuerda este ejemplo: "Un sólo lápiz es fácil de quebrar, pero cuando son muchos a la vez ¿Será tan sencillo qiebrarlos? Dejemos las recillas, envidias y rivalidades. Saquemos un balance y liquidación, a lo largo de todos estos años (que se han convertido en siglos) estas rivalidades y distanciamientos ¿de qué nos ha servido, cuáles son las obras y beneficios que hemos logrado?

¡Arriba FAJARDO con su cultura y tradición ancestral!

Picasa SlideshowPicasa Web AlbumsFullscreen


Presiona la pestañita "fullscreen", aparecerá otra ventana y en ella verás ampliadas las imágenes, como en el cine. Mil disculpas por la poca calidad de las fotos, las baterías nos fallaron, pero creo que son un referente del evento.

SARHUA EN EL XXI CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO 2008

Esta actividad es organizado por la Fedipa (entidad que agrupa a las federaciones de las 11 provincias de Ayacucho). Esta vez se llevó a cabo en la Plaza de Acho y se pudo apreciar los distintos estilos de carnavales que se hacen presentes en las 11 provincias que conforman el departamento de Ayacucho.

Los fajardinos estuvimos desde primeras horas en la Plaza San Martín para iniciar el Pasacalle, por las principales calles del centro de Lima; y arribar a la Plaza de Acho, donde se llevarían a cabo las competencias. Fajardo fue la comparsa que encabezó el Pasacalle siendo el Primero en llevar; otra comparsa que estuvo primera fue la Comparsa Cangallo Corazón quienes venían desde Ayacucho habiendo ganado la competencia de Carnavales urbanos.

Luego los Fajardinos nos ubicamos en el sector 9 de la Plaza de Acho. Desde las tribunas apreciábamos la participación de las demás comparsas y nos íbamos ponioendo de acuerdo cómo sería la presentación de Fajardo. Los sarhuinos que bailaron en total sumaron 53; pero en realidad fueron más, pues hubieron los que cuidaban las cosas; los utensilios que se habían llevado; las bebidas (hizo un calor insoportable, por cierto) y todo lo demás que hubiera por cuidar.

Los sarhuinos concurrienron a la reunión que se hizo previa a la presentación de los fajardinos en la competencia de Carnavales; algunos sarhuinos fueron llamados severamente la atención debido a que su indumentaria no correspondía a los acuerdos tomados en la Federación y mucho menos había asistido a las reuniones; así como tampoco a los ensayos; las demás comunidades integrantes como es lógico dijeron o acordaron que los pueblos que no asistan a las reuniones ni a los ensayos se les debía impedir su participación; siendo que muchos jóvenes de las otras comunidades por llegar tarde a los ensayos se les prohibió su participación. La dirigencia estuvo muy bien en ser ESTRICTA, sino somos AUTOCRÍTICOS y ESTRICTOS CON NOSOTROS MISMOS nunca avanzaremos; en ese sentido es de ponderar la actitud de la Pdta. de HUALLA, Sra. JULIA UCHARIMA VICENTE, que en todo momento fue EXIGENTE. SARHUA se merecía con justa razón el regaño que se le estaba dando y que esto sirva de lección para no cometer los mismos errores en lo sucesivo; no podemos ser soberbios o pecar de ingenuos y apoyarnos en argumentos vanos para defender lo indefendible.

Así pues; SARHUA CASI QUEDA FUERA DEL CONCURSO CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO, por no estar atento, no asistir a las reuniones ni ensayos; no coordinar, entre otras cosas. Aprendamos de nuestros errores y mejoremos.

Afortunadamente, todo salió bien. Los Huallinos presentaron un carnaval impecable, con todos los errores que por allí, por la emoción se pudo dar. Pudo haber sido una mejor presentación, si todos hubiéramos ensayado más, nos hubiéramos involucrado más; en lo sucesivo esta experiencia nos sirve de lección. Debemos avanzar y no retroceder. El HARAWI a SARAMAMA, fue una expresión que impresionó,, ni que decir del jinete y del burrito (llevados por Alcamenca además de un buen grupo de bailarines); así como de la capilla con cargontes incluidos que llevaron los Vilcanchinos; las demás comunidades acompañamos a fajardo aportando sólo bailarines. Si alguien pregunta ¿Llevó Sarhua alguna costumbre para complementar los Carnavales en la FEDIPA? La respuesta es no; salvo dos padres por allí que llevaron sus arpas; por lo demás NO HUBO PREOCUPACIÓN.

Terminada la presentación de comparsas vino la presentación de artistas, quienes hicieron las delicias del público asistente y los demás esperábamos impacientes los resultados. Salió el jurado a escena y señaló de la última ubicación hasta la primera; y en ella se ubicaba nuestra provincia: VÍCTOR FAJARDO se coronaba TETRACAMPEÓN. HUALLA lo logró hizo una excelente coordinación, la juventud huallina son todo un ejemplo del que hay que aprender, son muy unidos y su identificación es a prueba de todo. Los jóvenes Huallinos y Alcamenquinos, así como los Vilcanchinos son realmente admirables, le ponen unas ganas y energía a todo lo que hacen y si se trata de la difusión de la culturafajardina no se chupan: JUVENTUD SARHUINA APRENDAMOS DE NUESTROS HERMANOS. Hualla, Alcamenca y Vilcanchos parece que tiene hijos que entiende lo que significa amar la tierra y ser FAJARDINO.

Y así pues se sucedieron los eventos de nuestros carnavales que ya sabemos son PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. Lo que suceda el próximo año dependerá de la actitud que asumamos cada uno de nosotros.

Ingreso de la comparsa Fajardina, que estaba este año encabezada por HUALLA, luego siguen en número de participantes, Alcamenca, Vilcanchos, Sarhua, entre otros. Varias tomas incluyen la vestimenta de los pocos participantes sarhuinos que no pasaron desapercibidos.

Continuación de la presentación en la Plaza de Acho. Los videos son cortesía de Orlando Delgado

Hualla demostró que cuando tiene un reto en las manos y si tiene capacidad de liderazgo puede lograr grandes objetivos y es por ello que gracias al estilo PUMPIN este año la provincia de Víctor Fajardo se coronó como TETRACAMPEÓN en el XXI CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO.

Unas vistas de la participación de los sarhuinos:

Sr. José Felices Pomacanchari saluda al público asistente a la Plaza de Acho, en la XXI edición del CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO. Como buen sarhuino fue con su moropomcho su sombrero, su pantalón oscuro y sus ojotas tal establece nuestra vestimenta. Foto: Orlando Delgado Huamali.

Sra. Lucrecia Jiménez Vásquez (Coracora - Parinacochas). Nuera sarhuina, está casada con un orgulloso hijo sarhuino como es el sr. José Felices Pomacanchari es Ex Presidenta del Comité de Damas Sarhuinas. Foto: Fedipa 2008.

El saludo de las sarhuinas, nuestra niñez sarhuina correctamente ataviada con sus ojotitas, hay madres sarhuinas que no olvidan las verdaderas costumbres de nuestro pueblo y así educan a sus hijos, para orgullo nuestro. Si este ejemplo lo siguieran los demás ¿qué sería no? ¿Tal vez ya no habría tanto desorden entre nosotros? Foto: Orlando Delgado Huamali.

Nieves Huamaní, representando a una campona; quien integra parte de los VARAYOQ según la costumbre tradicional de nuestra comunidad. Acompañan a la campona distinguidas sarhuinas, todas ellas llaman la atención por lo cuidado y el orden con el que portan el vestuario. El vestuario no es cualquier trapo o tela que uno se echa encima del cuerpo; la ropa representa nuestra identidad; a primera vista señala quiénes somo y de dónde provenimos; vaya es nuestro D.N.I. cultural, no sé porque hasta ahora no se entiende ello. Muchos sarhuinos se visten como sea, tal vez los mayores no han explicado bien; entonces es hora de reflexionar sobre esto. Foto: Orlando Delgado Huamali.

Saludo de la actual Regidora Qollana de Sarhua residente en Lima; ella saluda orgullosa de representar a su querida comunidad de Sarhua en un magno evento como este. Foto: Orlando Delgado Huamali.

Dos hermosas sarhuinas bailan al ritmo del PUMPIN, la segunda que aparece en escena es la sra. Graciela Yupa; actual Regidora Varayuq 2008. Foto: Orlando Delgado Huamali.

Hermoso vestuario sarhuino de carnavales. Foto: Orlando Delgado Huamali.

Carol Delgado Huamali (una admiradora de la cultura sarhuina), Janeth Canchari Alarcón y un admirador de la cultura sarhuina. Foto: Orlando Delgado Huamali.

VIDA MICHIY DE SARHUA LLEVADA AL CINE


Afiche de Chulpicha, Pelicula Ayacuchana

Este fin de semana una película de Ayacucho podrá verse en Lima en proyecciones comerciales. Se trata del largometraje Chullpicha, de Luis Aguilar De La Cruz, que formó parte del ciclo de filmes de esa región que presentó recientemente el Centro Cultural CAFAE-SE.

La cinta, grabada en 2006 y estrenada en Ayacucho en julio de 2007, narra las aventuras amorosas de los jóvenes campesinos Chullpicha y Anacha, que se entrecruzan con una controvertida historia ambientada en un cuartel. Es una historia de amor, odio, celos y violencia que muestra las costumbres más arraigadas del mundo andino en el Perú profundo. Los protagonistas son Alejandro Huanchaqui Quispe, Diana Méndez Vicente, Richard Canchari Quicaño y Clarisa Miranda Ccaico, entre otros.

Aguilar, luego de ejercer como productor de los filmes Nakaq y Al encuentro del Nazareno, decidió asumir la dirección en esta tercera aventura cinematográfica.

Las proyecciones se realizarán hoy viernes 4, mañana sábado 5 y el domingo 6 de abril, a las 5:30 y 8:00 p.m. en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga, frente al Parque Universitario, en el Centro Histórico de Lima, y la entrada general es de 8 nuevos soles.

Trailer del filme Chullpicha:


Promoción del Filme Chullpicha y entrevista a su realizador por Enlace Nacional: Amor Andino en Pantalla Gigante.


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

UN ENCUENTRO CON EL DIRECTOR LUIS AGUILAR

Tuve oportunidad de asistir a la proyección de esta película en el CAFAE-SE en el mes de febrero, cuando se estaba realizando el ciclo de películas de nuestro departamento, lo cierto es que no sé cómo exactamente llegué a enterarme de la proyección, me llamó mucho la atención el título y el hecho de que sea ayacuchana. El ciclo consistía en la explicación o referencia de la película antes de su proyección y luego un conversatorio con su realizador.

La sala del CAFAE-SE estaba casi llena con turistas extranjeros incluidos. Las canciones nos llamaron la atención y luego el hecho de que la película estaba filmada en un 100% en RUNASIMI o quechua y con subtítulos al castellano, comprenderán que yo al ser quechua hablante no necestiba leer las traducciones sino que entendía perfectamente lo que se decía, pero me apenaba el hecho de que el resto no entendiera lo mismo, es decir; al expresar nuestras ideas y sentimientos en una lengua se transmiten nuestra esencia; me pasa que cuando hablo en quechua siento que puedo expresarme mejor, ser como mis ancestros; pero al hablar en castellano me noto muy fría, muy directa, muy llana (¡Vaya ironía de una profesora de español!). Ya Arguedas había dicho que uno de sus obejtivos en sus obras era intentar que el sentir quechua se transmitiera pero en lengua distinta y parece que en eso se quedó, pues convengamos que, las traduciones o traslaciones de las informaciones de un código a otro de algún modo quitan la esencia de las lenguas.

En fin, ya iniciada la proyección empezaron las sonrisas de la gente, y a mí además de también causarme hilaridad las situaciones que se presentaban en la historia, me llamaba poderosamente la forma de hablar y la vestimenta de los actores. Verán cada vez que alguno de ellos hablaba era como si un sarhuino estuviera hablando, los términos, los chistes, los giros idiomáticos, etc. y por otro lado, habían hasta cinco actores con nuestros moroponchos y las chicas ni qué decir portaban con propiedad nuestros trajes típicos (aunque las sarhuinas para vestirnos somos muy pericas, muy detallistas y eso se descuidó). El hombre sarhuio viste varonil y galante y la mujer sarhuina cuida cada detalle desde los pies hasta la cabellera; aunque en Lima no sé que pasa que las chicas portan un notables descuido en esto y esta "moda" la están contagiando a las sarhuinas del terruño. Volviendo al filme, todo esto que apreciaba era demasiada coincidencia, y me fijaba más aún para percatarme si algún escenario correspondía a Sarhua, pero allí sí que no encontraba ninguna coincidencia.

La película de título CHULLPICHA trata de Chullpicha y de sus amores con Anacha (actriz que es profesora de computación), él está profundamente enamorado de ella, pero el ritual amoroso debe pasar por el VIDA MICHIY y eso es algo que sólo en Sarhua se estila, por lo menos no tengo conocimiento de manifestación similar en otras comunidades. El VIDA MICHIY es el enamoramiento, el joven al que le gusta una muchacha no va y se lo dice de frente sino que propicia todo un camino hacia una situación amorosa; teniendo como cómplice a sus mejores amigos (casi hermanos), pero principalmente a sus primas, todo inicia con serenatas, visitas y fiestas; el joven galante busca el momento oportuno de hablar sus cuitas amorosas con la joven que le agrada y si la muchacha en cuestión acepta se inicia el romance. Todo esto, más o menos a como se da en Sarhua sucede en la historia. Anacha va a convertirse en la enamorada de Chullpicha pero no cuentan con que hay otro joven que también está interesado en ella y que hará uso de las más sucias artes para conseguir el afecto de Anacha. Se suscita una confusión, en la que Chullpicha cree que Anacha juega con sus sentimientos, pues la ve besando a otro sujeto y decepcionado decide olvidarla yendo al ejército, pues justo en esas fechas, la milicia estaba convocando a los jóvenes de su generación para el servicio militar obligatorio. Ya en el cuartel le sucederán más aventuras todas ellas hilantes pero que denuncian muchos sucesos de nuestra tierra. Ya en el ejército se encontrará con personajes como uno que anda confundido en su "opción sexual", con un asháninka (quien parece una caricatura de un hermano habitante de nuestras selvas, se debió mejorar la presentación de este personaje), y con un pituco huamanguino muy acriollado que se cree limeño. Es precisamente la prima de Chullpicha quien llega al ejécito a sacarlo del error en el que se encuentra acerca de Anacha y juntos piden licencia a los superiores (de manera peculiar, por cierto, al estilo Sarhua) para solucionar los problemas y .... bueno tienes que ver la película para saber qué pasó al final.

Al momento de llegar a la conversación con el director de la película, coincidirán conmigo en que no es común que una sarhuina esté justo en la proyección en Lima de una película como está. Pues bien, le manifesté mis orígenes al director (sin saber las respuestas que me iba a brindar) y le pregunté por la vestimenta y el origen de la historia; a lo que me respondió (entre sorprendido y curioso) que la vestimenta provenía de la comunidad de Sarhua, así como el motivo de la historia es decir; el VIDA MICHIY; luego repregunté por la escenografía y cómo es que sabía del Vida Michiy; señalándome que los exteriores correspondían a Cangallo y los alrededores de la ciudad de Aycucho, con respecto a lo segundo me dijo que, una asistenta que trabajaba en su producción era de Sarhua y que ella le había contado al respecto; le pareció interesante lo del VIDA MICHIY y lo convirtió en película.

Durante el debate, porque se convirtió en debate el conversatorio, algunos decían que "cómo es posible que esta película puede representar al AMOR ANDINO, es imposible; no estamos de acuerdo". El realizador cual padre de la criatura debía defender su producto. Bueno, avanzada las conversaciones, muchos de nosotros pensamos que el mundo andino no es uno sólo sino que se manifiesta de distinto modo, por ejemplo, esta película ayacuchana no puede ser un referente directo y general de la forma de enemoramiento en Cusco, Puno o cualquier otro lugar; pero sí se tiene en común con los demás lugares, en cuanto a la ternura, a la dulzura, a la idiosincracia y a la forma particular en que los andinos entendemos el amor.

Ahora eso de "¿MÁS ME PEGAS, MÁS TE QUIERO?" es un absurdo estereotipo no sé si cinematográfico o cultural, en cualquier cultura o sociedad sea andina o no el hecho de que una persona golpee a otra obedece más a desordenes psicólógicos que a una "forma de amar" y si eso se entiende como una "forma de amar" pues es una forma de amar enfermiza, patológica. En Sarhua las personas son afectuosas sí pero no manifiestan sus afectos a punta de golpes (Sarhua no es perfecta y como cualquier comunidad puede tener entre sus habitantes a alguien que padezca algún desorden). En ese sentido, si se pretende señalar que la película pretende reflejar el AMOR ANDINO, los asistente pueden confundirse y peor aún pensar que los sarhuinos somos una sarta de trogloditas habitando el siglo XXI y viviendo de modo anacrónico "porque somos andinos", allí nos están creando un estereotipo letal, que creo debe ser reconsiderado al momento de filmar este tipo de historias.

En cuanto a los apectos técnicos el filme tiene algunos detalles por pulir que el mismo director reconoció, como son la fotografía, la musicalización, etc.; pero sobre la historia, salvo algunos pequeños puntos a observarse está bien lograda. Ojalá se vuelva a proyectar en Lima o Ayacucho para que los sarhuinos masivamente vayamos a verla y veamos cómo hemos sido reflejados en el cine, y podamos sacar nuestras conclusiones.

No me queda sino felicitar al director y su equipo que haciendo un esfuerzo pues difunde la cultura ayacuchana, según sabemos tiene bajo el brazo muchos proyectos que esperemos se concreten y que cada vez se logren mejores productos y llegue un momento en que digamos CINE AYACUCHANO para el PERÚ y EL MUNDO.

En la red:
Fuente Tráiler: CINENCUENTRO

Fuente Entrevista a Luis Aguilar: NOTICIAS: ENLACE NACIONAL

sábado, 12 de abril de 2008

PRIMITIVO EVANÁN ENTREVISTADO POR PERÚ 21

Primitivo Evanan Poma: Sus tablas pusieron a Sarhua en el mapa del Perú


POR: JOSÉ GABRIEL CHUECA
FOTO: Sulsba Yépez
Edición: 12 - 04 - 2008
Fuente:
PERÚ 21: Entrevistas

PRIMITIVO EVANÁN POMA Y LAS TABLAS DE SARHUALas tablas de Sarhua -por su belleza y su capacidad de transmitir información- son una de las formas de expresión andina más interesantes. Primitivo Evanan Poma es un artesano de este pueblo que desarrolla esa forma de arte. Su trabajo puede encontrarse en Kantú (Grau 323, Barranco).


Sarhua está a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. Se dice que ahí estuvo la cultura Chanka. No es un lugar fácil para vivir. No es que haya mucha agua ni que sea fácil la agricultura. Hoy en día es conocido por su cultura, por las tablas de Sarhua", resume Primitivo Evanan Poma.

¿Qué son estas tablas?
Las tablas de Sarhua se regalaban cuando se construía una casa. Digamos que usted es mi compadre; entonces, cuando usted construye su casa, yo le obsequio una tabla en la que sale la genealogía de su familia -la suya y la de su esposa-. Al final vienen el sol, que es protector de la vida, y los apus. En el otro extremo hay una imagen católica.


¿Cómo construyen las casas?
Los familiares sufragan la construcción. Los hombres ponen el trabajo físico y los materiales de construcción, y las mujeres cocinan, traen los utensilios y los granos y preparan la chicha para los trabajadores. A veces hay parientes que se han peleado -somos humanos, puede pasar- y no salen en la tabla pero, entonces, los demás lo hacen notar y le preguntan al dueño por qué no sale esa persona en la tabla. Y si un pariente no está ayudando, pues, los mayores se preguntan por qué no viene y van y lo traen para que trabaje.

Ahí se resuelve todo.
Es una tradición. Los parientes, ante tanta insistencia, se tienen que reconciliar. Al final, entre trago y coca, se comprometen a ayudarse. Esa es la particularidad de estas tablas que están en las casas. Pero digamos que el pintor, por un olvido, no ha incluido a un pariente. Esa persona puede resentirse. Entonces, las autoridades tienen que disculpar al artista. La idea es que todos vivan solidariamente y en paz.


¿En su casa había una tabla?
Sí. La de mis abuelos. Las primeras casas de tejas, como la de mis abuelos, ya tenían estas tablas. La más antigua tabla que hemos encontrado es de 1873.


¿Cuándo vino a Lima?
Yo vine a Lima porque quería ser cura (ríe). El padre me había recomendado con el obispo de Ayacucho. Y mi mamá estaba de acuerdo. Pero mi padre se opuso porque no tenía plata para pagar el seminario. Había que vender el ganado y él no quiso. Además, consideraba que yo era muy enfermizo. Yo me quedé molesto, agarré mis cositas y me vine a Lima.

¿A dónde llegó?
A La Parada. Hasta me robaron mi dinero, pero yo lo había distribuido en varios bolsillos; entonces, se llevaron una parte. No conocía a nadie, pero me encontré con un paisano que me ayudó.


¿Por qué se interesó en esta tradición de su pueblo?
Yo había ingresado a la Universidad Garcilaso de la Vega y, en un curso, pidieron un trabajo monográfico. Yo lo hice sobre las tablas de Sarhua. En la clase, como me llamo Primitivo, los otros estudiantes me molestaban. Me decían hombre de las cavernas y cosas así. Para que no me fastidiaran, me cambié a Pepe. Pero con mi trabajo saqué la mejor nota. Con eso, mi autoestima creció. Yo había visto que Joaquín López Antay ganó el Premio de la Cultura Peruana y que había recibido mucha publicidad. Yo estaba celoso. Y me fui a ver la premiación. Y pensé que si él, con esos retablos, había ganado un premio, yo también podía ganarlo.


¿Cuándo comenzó a hacer tablas de Sarhua?
En 1975 hicimos nuestra primera exposición grande con tablas de Sarhua. Yo comencé con la ayuda de un paisano, Víctor Yucra. Fue en una galería del Jirón de la Unión. Pero en nuestras tablas no pintamos familias sino cosas que pasaban en mi pueblo, como danzas, músicos, maestros y entierros de niños. Y esto último impactó mucho al público. Salió en el periódico y en la televisión. Después perdí el trabajo que tenía y me dediqué solo al arte. Me puse a hacer ropa, pero no me gustaba. Y después retomé el trabajo de hacer tablas de Sarhua. Poco después gané un concurso en la Universidad de Huamanga. Regresamos y mi esposa también aprendió y me comenzó a ayudar. Y con otros artesanos creamos una empresa comunal.


¿Cómo vivió los años de la violencia?
Fue en esos años que comenzó Sendero Luminoso. Y, como nosotros estábamos en el foco de la subversión, pensaban que teníamos que ver. Pero fue al revés. Yo tuve que escapar. Mataron al alcalde de Sarhua y, después, la empresa que formamos fue incendiada por los militares.


¿Y usted cómo hacía?
Yo iba y venía, porque allá estaban mi familia y mis cosas. Hasta ahora voy y vengo. Después, en Lima, formamos una asociación de artistas de Sarhua y compramos un terreno en Chorrillos. Paralelamente empezamos a viajar al extranjero. En Dinamarca hay una colección completa de nuestro trabajo. Y también en Estados Unidos.


¿Cómo le va con el negocio?
Yo vendo en Kantú y también tengo una tienda en Petit Thouars. Tampoco es una industria tan grande. Me alcanza para vivir, no me quejo. Tengo cuatro hijas: una falleció, otra está en Chile, otra me apoya en mi negocio, es economista; y a la cuarta le gusta pintar, también me apoya.


¿Y cómo está Sarhua después de todo lo que pasó?
Al comienzo estábamos muy tristes. Tantas cosas han pasado. Si me pusiera a contarle, me pondría a llorar. Antes de 1975, Sarhua ni siquiera existía en el mapa. Ahora tiene luz, agua y desagüe y carreteras. Pero no hay desarrollo económico.


¿Qué proyectos tiene?
Yo quisiera hacer un taller museo en Chorrillos. Si uno no deja obra, no es nadie. Hay que pensar en el futuro. Hay cronistas que dicen que el inca Pachacútec mandó a pintar la historia de diferentes lugares del Tahuantinsuyo. Pero, cuando llegaron los españoles, destruyeron todo. Yo digo por qué no puedo hacer lo mismo, como una pinacoteca. Ese es mi proyecto. Es importante lo comercial, pero también tengo que pensar en hacer algo más beneficioso para la historia de mi pueblo.