“En Huarcaya caminarás entre rosas, nunca entre espinas”·
Infinitas Gracias y afectos en las personas del sr. Alcalde del distrito de Sarhua, Sr. Rómulo Carhuapoma Huamaní a su maravillosa esposa, sra. Luisa Mejía Núñez. Al Alcalde Menor de la Comunidad de Huarcaya, sr. Eduardo Tudelano Aguilar. A los maravillosos artistas Juliana Núñez y Florián Sánchez Tudelano; y desde luego, a Miguel Quispe, más que un amigo; un hermano . Y a todos los Hermanos Huarcaínos.
COMPLICADA LLEGADA
La segunda semana de setiembre el sr. Alcaldel del distrito de Sarhua y su señora esposa hicieron llegar a distintas personalidades y autoridades del pueblo de Sarhua la invitación para visitar la comunidad de Huarcaya que estaba celebrando su fiesta del YARQA ASPIY (Fiesta del agua), entre ellos al sr. Director de la I.E. Nuestra Señora de la Asunción de Sarhua, sr. Plácido Canchari Yupa, quien no estaba muy seguro de asistir y dijo que ya se vería.
El día jueves 11 de setiembre, yo debía partir después de mis labores académicas a la puna a resolver unos problemas familiares y solicité si era posible que me concedieran un permiso para ausentarme el día viernes en mis labores; el sr. Director entendiendo mis razones me concedió la licencia solicitada y me señaló si fuera posible también partir a la comunidad de Huarcaya a atender la invitación realizada por el sr. Alcalde, pues sus múltiples ocupaciones no le permitían dejar en ese momento el cargo, además de pedir las disculpas del caso por la ausencia del equipo deportivo de nuestra institución ya que el documento de invitación llegó muy tarde y ya estábamos en otras actividades; yo señalé que haría todo lo posible por cumplir su comisión. Así que, sin más, partí a horas 3 de la tarde del distrito de Sarhua, pero cual sería mi sorpresa que en el camino me entero que la solución de mis problemas familiares me esperaban en el mismo Huarcaya; así que, debía dirigirme directamente hacia allá. Subí hacia el punto denominado MOROS (subida que casi me mata, por el asma que padezco) y luego de allí recorrí la faldería que sobrepasa AUQUILLA y luego descendí a Huarcaya (dicho es fácil ¿No?). Es una ruta fácil, aparentemente, y que a todos los sarhuinos les demanda aproximadamente entre 2 a 3 horas en total de caminata a buen paso, pero yo que ando con los bronquios dañados y malogrados por la contaminación citadina hice el recorrido en 5 horas!!!!! ¡Imagínense! (soy la verguenza de mis hermanos sin duda). Llegué a Huarcaya a las 8 de la noche, muerta de cansancio, desde luego, pero ganas de cumplir las responsabilidades que allí me llevaban. Mi demora en llegar se debió a que me confundí en el camino, sino fuera por el aviso de un flemático auquillino que regresaba a su pueblo luego de una dura jornada, mi caminata no paraba hasta TOMANGA, pues yo simplemente avanzaba y avanzaba sin darme cuenta que estaba sobrepasando la comunidad de Huarcaya, debí volver sobre mis pasos y encontrar la ruta correcta para descender a Huarcaya. Bueno como digo, llegué a Huarcaya luego de temblar ante la imponente naturaleza y la posibilidad de una torrencial lluvia ya que los truenos feroces practicamente retumbabam encima mío, sino fuera por la Quillamama tal vez hubiera rodado a cualquier barranco y no contaba esta historia. Por cierto, me parece que olvidé decir que todo este recorrido lo hice sola, sin conocer esta ruta, fue la primera vez que la atravezaba, no niego que hubo momentos en que miraba Sarhua y me daban ganas de regresar, pero era más fuerte mi responsabilidad y la palabra empeñada.
RUTA HABITUAL
Los huarcaínos cuando desean llegar a su comunidad o cualquier visitante, lo primero que hacen es llegar de cualquier punto del país o del extranjero a la ciudad de Huamanga y luego van a la terminal que está a las afueras, los minivans, que son la movilidad "oficial", salen los días jueves a las 6 a.m. (por si acaso, es en punto, procurar estar antes porque los asientos son motivo incluso de pelea), luego todos muy apretaditos y con bultos por doquier, recorren la provincia de Cangallo, pasando por Pampa Cangallo y Chuschi, posteriormente; pasan el vado que está en el río Pampas y comienzan a subir a la santa tierra llegando entre las 12 o 1 de la tarde; todo depende de la cantidad de bultos, la carrocería y si no hubo desperfectos en el camino. Por cierto, el motejo con que son conocidos los huarcaínos es QECHQA (al ver las fotos, sabrán por qué).
LA BIENVENIDA
Volviendo a nuestra crónica, como dije a las 8 de la noche llegué a Huarcaya y estuve pasando por la Plaza Principal tratando de ubicar la casa de quien nos diera la invitación. No tardamos mucho en ubicarla y la sra. Luisa Mejía Núñez nos atendió de maravillas con un reparador caldo de gallina y un té supercalientito para recuperar energías. No sé en que momento de mi visita, alguien me dijo está bonita frase: "En Huarcaya caminarás entre rosas, nunca entre espinas"; los huarcaínos son muy enamoradores y si ven una sarhuina, ni qué decir; pero al margen de ello, esta hermosa frase se cumplió cabalmente, efectivamente yo nunca me sentí como una visita en esta tierra hermana que es un anexo de mi distrito, durante los días que permanecí en ella todos me hicieron siempre sentir como en casa· Las muestras de afecto y amistad fueron extraordinarias. Casi, casi me sentí una princesa. Lamento no haber estado en toda la celebración (las obligaciones llaman y el deber es antes que el placer), pero los huarcaínos sí que celebran, pues ni bien terminan el YARQA ASPIY empiezan con sus celebraciones religiosas, es decir en total las celebraciones son de 2 semanas (¡Qué tal físico y energías!). Yo apenas estuve 3 días (el fin de semana), pero fue extraordinario. Grata sorpresa me causó saber que el cantante Florián Sánchez Tudelano, estaba cumpliendo el cargo de Alguacil en las celebraciones del YARQA ASPIY.
Es la segunda vez que piso tierra huarcaína, la primera vez que vine a Huarcaya fue el año 2005 con una comisión que llevó Chocolatada por las festividades navideñas a esta hermana comunidad, pero no pude conocer nada del pueblo, salvo la Plaza Principal porque la comisión de la que yo era parte, sólo estuvo 3 horas. Esta vez fue una visita inolvidable a la que espero me vuelvan a invitar para ver todo el ritual que se practica, hasta ahora estoy impresionada con la entrevista que le hice a los NAKAQ, con las travesuras de los HAMITES, los PASEOS y demás celebraciones que pude observar y que presentaré poco a poco junto con la infinidad noticias que tengo acumuladas para informar. Sólo pido paciencia, el sistema de Internet en Sarhua es muy lento y la atención restringida (de 4 a 7 p.m. de Lunes a Viernes y eso si es que el encargado se encuentra en sarhua sino, las cabinas están cerradas hasta nuevo aviso). Hay muchísimas fotos y videos por publicar, así como noticias que va a sorprender a más de uno.
No me queda sino dar las gracias y afectos infinitos a todas los hermanos huarcaínos por sus muestras de afecto y espero me sigan haciendo llegar invitaciones a sus diversas actividades culturales y comunitarias, estaré al pendiente. Es hora ya, como siempre digo de hermanarnos pero conociéndonos, sabiendo quienes somos en realidad. Sarhua, el distrito está integrado por 6 comunidades que en todo este tiempo difícilmente se ha conocido, soplan nuevos vientos y es hora de hermanarnos, pero de verdad, no sólo de palabra y trabajar por el progreso y bienestar de nuestras comunidades, ello depende enteramente de nosotros.
Ahora les presento, no sé si en carácter de primicia, las siguientes imágenes de la hermosa comunidad de Huarcaya. Si gustas puedes presionar sobre ellas para que se amplíen.




















