lunes, 29 de septiembre de 2008

VISITA A HUARCAYA, COMUNIDAD DE SARHUA

“En Huarcaya caminarás entre rosas, nunca entre espinas”·

Infinitas Gracias y afectos en las personas del sr. Alcalde del distrito de Sarhua, Sr. Rómulo Carhuapoma Huamaní a su maravillosa esposa, sra. Luisa Mejía Núñez. Al Alcalde Menor de la Comunidad de Huarcaya, sr. Eduardo Tudelano Aguilar. A los maravillosos artistas Juliana Núñez y Florián Sánchez Tudelano; y desde luego, a Miguel Quispe, más que un amigo; un hermano . Y a todos los Hermanos Huarcaínos.


COMPLICADA LLEGADA

La segunda semana de setiembre el sr. Alcaldel del distrito de Sarhua y su señora esposa hicieron llegar a distintas personalidades y autoridades del pueblo de Sarhua la invitación para visitar la comunidad de Huarcaya que estaba celebrando su fiesta del YARQA ASPIY (Fiesta del agua), entre ellos al sr. Director de la I.E. Nuestra Señora de la Asunción de Sarhua, sr. Plácido Canchari Yupa, quien no estaba muy seguro de asistir y dijo que ya se vería.

El día jueves 11 de setiembre, yo debía partir después de mis labores académicas a la puna a resolver unos problemas familiares y solicité si era posible que me concedieran un permiso para ausentarme el día viernes en mis labores; el sr. Director entendiendo mis razones me concedió la licencia solicitada y me señaló si fuera posible también partir a la comunidad de Huarcaya a atender la invitación realizada por el sr. Alcalde, pues sus múltiples ocupaciones no le permitían dejar en ese momento el cargo, además de pedir las disculpas del caso por la ausencia del equipo deportivo de nuestra institución ya que el documento de invitación llegó muy tarde y ya estábamos en otras actividades; yo señalé que haría todo lo posible por cumplir su comisión. Así que, sin más, partí a horas 3 de la tarde del distrito de Sarhua, pero cual sería mi sorpresa que en el camino me entero que la solución de mis problemas familiares me esperaban en el mismo Huarcaya; así que, debía dirigirme directamente hacia allá. Subí hacia el punto denominado MOROS (subida que casi me mata, por el asma que padezco) y luego de allí recorrí la faldería que sobrepasa AUQUILLA y luego descendí a Huarcaya (dicho es fácil ¿No?). Es una ruta fácil, aparentemente, y que a todos los sarhuinos les demanda aproximadamente entre 2 a 3 horas en total de caminata a buen paso, pero yo que ando con los bronquios dañados y malogrados por la contaminación citadina hice el recorrido en 5 horas!!!!! ¡Imagínense! (soy la verguenza de mis hermanos sin duda). Llegué a Huarcaya a las 8 de la noche, muerta de cansancio, desde luego, pero ganas de cumplir las responsabilidades que allí me llevaban. Mi demora en llegar se debió a que me confundí en el camino, sino fuera por el aviso de un flemático auquillino que regresaba a su pueblo luego de una dura jornada, mi caminata no paraba hasta TOMANGA, pues yo simplemente avanzaba y avanzaba sin darme cuenta que estaba sobrepasando la comunidad de Huarcaya, debí volver sobre mis pasos y encontrar la ruta correcta para descender a Huarcaya. Bueno como digo, llegué a Huarcaya luego de temblar ante la imponente naturaleza y la posibilidad de una torrencial lluvia ya que los truenos feroces practicamente retumbabam encima mío, sino fuera por la Quillamama tal vez hubiera rodado a cualquier barranco y no contaba esta historia. Por cierto, me parece que olvidé decir que todo este recorrido lo hice sola, sin conocer esta ruta, fue la primera vez que la atravezaba, no niego que hubo momentos en que miraba Sarhua y me daban ganas de regresar, pero era más fuerte mi responsabilidad y la palabra empeñada.

RUTA HABITUAL

Los huarcaínos cuando desean llegar a su comunidad o cualquier visitante, lo primero que hacen es llegar de cualquier punto del país o del extranjero a la ciudad de Huamanga y luego van a la terminal que está a las afueras, los minivans, que son la movilidad "oficial", salen los días jueves a las 6 a.m. (por si acaso, es en punto, procurar estar antes porque los asientos son motivo incluso de pelea), luego todos muy apretaditos y con bultos por doquier, recorren la provincia de Cangallo, pasando por Pampa Cangallo y Chuschi, posteriormente; pasan el vado que está en el río Pampas y comienzan a subir a la santa tierra llegando entre las 12 o 1 de la tarde; todo depende de la cantidad de bultos, la carrocería y si no hubo desperfectos en el camino. Por cierto, el motejo con que son conocidos los huarcaínos es QECHQA (al ver las fotos, sabrán por qué).

LA BIENVENIDA

Volviendo a nuestra crónica, como dije a las 8 de la noche llegué a Huarcaya y estuve pasando por la Plaza Principal tratando de ubicar la casa de quien nos diera la invitación. No tardamos mucho en ubicarla y la sra. Luisa Mejía Núñez nos atendió de maravillas con un reparador caldo de gallina y un té supercalientito para recuperar energías. No sé en que momento de mi visita, alguien me dijo está bonita frase: "En Huarcaya caminarás entre rosas, nunca entre espinas"; los huarcaínos son muy enamoradores y si ven una sarhuina, ni qué decir; pero al margen de ello, esta hermosa frase se cumplió cabalmente, efectivamente yo nunca me sentí como una visita en esta tierra hermana que es un anexo de mi distrito, durante los días que permanecí en ella todos me hicieron siempre sentir como en casa· Las muestras de afecto y amistad fueron extraordinarias. Casi, casi me sentí una princesa. Lamento no haber estado en toda la celebración (las obligaciones llaman y el deber es antes que el placer), pero los huarcaínos sí que celebran, pues ni bien terminan el YARQA ASPIY empiezan con sus celebraciones religiosas, es decir en total las celebraciones son de 2 semanas (¡Qué tal físico y energías!). Yo apenas estuve 3 días (el fin de semana), pero fue extraordinario. Grata sorpresa me causó saber que el cantante Florián Sánchez Tudelano, estaba cumpliendo el cargo de Alguacil en las celebraciones del YARQA ASPIY.

Es la segunda vez que piso tierra huarcaína, la primera vez que vine a Huarcaya fue el año 2005 con una comisión que llevó Chocolatada por las festividades navideñas a esta hermana comunidad, pero no pude conocer nada del pueblo, salvo la Plaza Principal porque la comisión de la que yo era parte, sólo estuvo 3 horas. Esta vez fue una visita inolvidable a la que espero me vuelvan a invitar para ver todo el ritual que se practica, hasta ahora estoy impresionada con la entrevista que le hice a los NAKAQ, con las travesuras de los HAMITES, los PASEOS y demás celebraciones que pude observar y que presentaré poco a poco junto con la infinidad noticias que tengo acumuladas para informar. Sólo pido paciencia, el sistema de Internet en Sarhua es muy lento y la atención restringida (de 4 a 7 p.m. de Lunes a Viernes y eso si es que el encargado se encuentra en sarhua sino, las cabinas están cerradas hasta nuevo aviso). Hay muchísimas fotos y videos por publicar, así como noticias que va a sorprender a más de uno.

No me queda sino dar las gracias y afectos infinitos a todas los hermanos huarcaínos por sus muestras de afecto y espero me sigan haciendo llegar invitaciones a sus diversas actividades culturales y comunitarias, estaré al pendiente. Es hora ya, como siempre digo de hermanarnos pero conociéndonos, sabiendo quienes somos en realidad. Sarhua, el distrito está integrado por 6 comunidades que en todo este tiempo difícilmente se ha conocido, soplan nuevos vientos y es hora de hermanarnos, pero de verdad, no sólo de palabra y trabajar por el progreso y bienestar de nuestras comunidades, ello depende enteramente de nosotros.

Ahora les presento, no sé si en carácter de primicia, las siguientes imágenes de la hermosa comunidad de Huarcaya. Si gustas puedes presionar sobre ellas para que se amplíen.

Bienvenidos a la hermosa comunidad de Huarcaya o CHUQUIHUARCAYA, perteneciente al distrito de Sarhua, en la provincia de Víctor Fajardo, región Ayacucho (Perú).

Esta es el camino de ingreso a la tierra de los huarcaínos, popularmente conocidos con el motejo de QECHQAS.

Están ubicados prácticamente sobre una faldería que es como un precipicio y la vista del paisaje es sencillamente impresionante, arrobador.

Son típicas las casitas de adobe con techos de calamina o tejas; aunque no faltan algunas casitas con techos de ichu a la usanza de los abuelos, pero son escasas.

La comunidad de Huarcaya tiene las siguientes zonas claramente establecidas, según se me informó: Santa Clara, Centro, San Cristóbal, Capilla Pata y Belén.

Vista de la Plaza de Huarcaya, es de reciente construcción. Lo que me apenó fue ver que la población no hace el mantenimiento del caso, pues muchas locetas están desprendiéndose y los chicuelos juegan sin cesar encima de las flores maltratándolas. Esperamos que la población reflexione al respecto, pues una Plaza es como el rostro de la comunidad.

Vista de la Iglesia de Huarcaya con dibujos de San Pedro y San Pablo. Su interior atesora pinturas y materiales religiosos diversos desde la época de la colonia española. Lamentablemente está muy deteriorada es importante y urgente su pronta restauración.

Otra vista del ingreso a la comunidad de Huarcaya. Zona denominada Capilla Pata.

Una visita del borde de la Plaza y que nos presenta otra parte de la comunidad.

Sino me equivoco este es el camino de acceso al punto denominado Allcca Qoni, impresionante mirador de Huarcaya donde se encuentran charcras de sembríos diversos y una cruz preside el panorama.

Montañas que rodean a la comunidad. Las principales montañas o Apus de los Huarcaínos son: Wichupata, Allpansa Orqo, San Mateo Orqo, Pampansa, Qanta Qani, Puswa, Waqoto, Willka Kunka.

Cruz que custodia a la comunidad. Está en el punto denominado Allcca Qoni.

Hacia el fondo se ven zonas de sembríos y es el espacio donde realizan los rituales del Yarqa Aspiy.

Desde aquí se puede hacer una vista general de Huarcaya, del río Pampas, y de las comunidades vecinas que se ubican en las cordilleras próximas.

Visita panorámica de la comunidad de Huarcaya, perteneciente al distrito de Sarhua.

El río Pampas y las cordilleras que son parte del territorio sarhuino. Por esta misma ruta se llega a Auquilla y volteando estas cordilleras está Sarhua. La comunidad de Sarhua está a espaldas exactamente de los pueblos de Auquilla y Huarcaya.

Por esta cumbre se descendiende a Huarcaya viniendo por MOROS desde Sarhua, el tiempo que toma la caminata desde Sarhua a Huarcaya es de aproximadamente entre 2 a 3 horas a buen paso.

Hacia el fondo, antes de observar las montañas se ubica la Escuela donde se educan las futuras generaciones de Huarcaya.

Vista de las montañas de Huarcaya desde Allcca Qoni, o "aeropuerto" como algunos chiquillos pícaramente llaman a esta zona de la comunidad.

Al frente Huarcaya se ven distintos pueblos como son: Chuschi, Uchuyri, Qotarara, Canchacancha, Chacolla, Wayllabamba y Pomabamba (los tres últimos son más visibles para Auquilla).

Vista desde Huarcaya de los pueblos de Chuschi y Uchuyri. La foto fue tomada desde Allcca Qoni.

PASEO A HUANCASAYA EN SARHUA

UN PASEO SINGULAR

Siendo el martes 23 de setiembre los docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Asunción de Sarhua, determinaron que una manera de celebrar el Día de la Juventud era realizar un paseo con toda la muchachada al punto denominado HUANCASAYA. Lugar en el que los estudiantes tendría un día de sano esparcimiento y dfistracción. Siendo estos los planes nos apuntamos todos y preparamos el itinerario y las actividades a llevarse a cabo. Es importante, desde luego, la organización; así que, todos los profesores nos pusimos de acuerdo al respecto.


FIESTA EN HUANCASAYA

Todos los estudiantes bajaron en tropel cargados de ollas, víveres y mucha alegría pasando por QONQORAMA, WILLUQASA y finalmente llegar a HUANCASAYA.

Huancasaya es un hermoso lugar donde abundan las huertas tunales y chacras de sembríos, además por allí pasa la carretera a Manchiri; perop sobretodo está nuestro hermoso río SARHUA o SARWA MAYU donde todavía encontramos CHALLWAS o Truchas que las mineras todavía no han podido eliminar, pero no nos esperancemos tanto, quien sabe y tal vez sean las últimas truchas que estemos apreciando porque el hombre preciere el vil metal que apreciar la naturaleza y la vida.

UN PASEO ALEGRE

Ni bien llegamos, todos los grados con sus asesores comenzaron a buscar leña para cocinar el fiambre del día, y otros no resistiendo la tentación se metían a bañarse al río. Luego a eso de las 12 del mediodía todos los grados comenzaron a degustar sus menús, como eran Calabaza Lawa, Guiso, Trucha Kanka, entre otros. Y bueno, yo además de apoyar a mis alumnos de 2º año estaba vigilando que hierva como se debe un ollón de cebada tostada que iba a servir de resfresco para toda la tropa.

Más tarde, organizamos juegos para que los muchachos se distraigan y confraternicen antes de partir de retorno al pueblo. Los concursos en verdad no fueron muchos, pero sí divertidos. Luego, a eso de las 5 de la tarde partimos a casa. Pero no todos iban directamente sino que muy diligentes, los que no cargaban bultos, buscaban leña y con sus mantitas repletas de leña ascendían la pendiente a nuestra querida Sarhua. En Sarhua es mal visto que alguien que sale al campo regrese sin nada, todos debemos estar muy diligentes, sino somos mal vistos, con decirles que las mujeres al caminar no van sin hacer nada sino que sus manos van trabajando el hilado que se convertirá en hermosas prendas; esto sólo para referirles un sencillo ejemplo.

Ahora una divertida crónica visual de la jornada:
(Puedes presionar sobre las fotos para que se amplíen)

Mis queridos alumnos de 2º posan sobre una roca en Qonqorama. En la vista aparecen Jhonatan Serna Quichua (polo blanco), Sandy Carhuapoma López, Carlota y Luis.

Dos dilectos estudiantes cargando la olla que servirá para guisar la comida del día.

Todos los estudiantes ni bien llegaron al río comenzaron a darse un chapuzón refrescante.

Cada grado se organiza y busca la tullpa o fogón más interesante donde cocinará sus alimentos.

Mis queridas niñas de 2º año muy ordenadas ellas se distribuyen el trabajo de lo que será cocinar un guiso para 40 estudiantes. ¡Imagínense el reto que ello significa!

Los varones no se exceptúan de las labores domésticas y menos si yo estoy presente. Acá mis estudiantes Aniceto y Jhon Herminio viendo la mejor manera de pelar presto los dientes de ajos.

¡Ejem! Bueno, nuestro profesor Primitivo Carhuapoma López (Profesor de CTA) no pudo evitar mostrar su glamososa anatomía antes de darse el primer chapuzón.

¡Ajum! Y ni que decir de nuestro profesor Aurelio Quispe (Profesor de Arte) quien mostrando sus pectorales se dio el remojón de rigor.

Nuestro profesor de Deportantes, Juan Crispín, no quiso quedarse atrás y nos dedicó esta vista. ¿Qué tal, eh?

Sorprendimos a nuestro Técnico Agropecuario, Isaac Payhua, a punto de ingresar al río SARHUA y tomamos esta instantánea.

El río fue motivo de juego y diversión por parte de los estudiantes.

Máximo, alumno de 2º dándo un clavado "mortal"

Profesoras Luisa Parco (Matemáticas) y Orlanda Prado (Agropecuaria) en foto del recuerdo, mas nuestro querido alumno Alonso (de 2º) no quiso pasar desapercibido y también aparece en esta vista. Observa con atención y lo encontrarás.

Alumnas de 4º mostrando la pesca del día, ya que será su alimentación del día. Elenita ya saborea tan suculento manjar aunque esté en crudo.

Alumnos de 4º mostrándonos la pesca del día.

He aquí su maravilloso botín acuífero, que servirá para el menú de los compañeros.

Unos metros más arriba, algunos estudiantes subidos en esta gigantesca roca otean el interior del río y ver dónde pueden lograr alguna buena pesca.

Juan Dueñas, alumno de 2º demuestra como hace uso de la red de pescar. La jornada no fue muy buena, por cierto, en materia de pesca.

Lic. Elizabeth Canchari Felices, profesora de Comunicación e Inglés, sentada sobre una roca a las orillas del SARWA MAYU, luego de "pescar" una simpática CHALLWA o Trucha. Esta bien, lo admito no lo pesqué yo sino que este pescadito fue regalo de dos de mis generosos estudiantes de 4º, que llegando a casa saboreé encantada.

Este es el hermoso paisaje que nos sirvió de marco para nuestras actividades de celebración del Día de la Juventud: HUANCASAYA.

Profesor Juan Crispín con los alumnos de 1º A degustando el menú que los mismos niños prepararon: Arroz con papas fritas y huevo (¡Sabroso ¿no?)

Los chicos de 4º prefirieron concinar atravesando el río guarecido su fogón debajo de una roca gigante.

Los alumnos de 3º no se quedan a trás y también inician el ágape campestre y como pueden ver nuestra alumna NINFA hace los honores de servir el menú para los hambrientos compañeros.

4º y 1ºB asentados al otro lado del río también desgustan del mení preparado.

Algunos alumnos prefieren bañarse o travesar el río una y otra vez antes de almorzar.

A veces, te olvidas de algo y debes atravesar el río. Olvidaba decir que las aguas del río estaban heladas... ¡Brrrrrrr! Yo lo comprobé.

¡Ajá! El ollón de cebada tostada que hice hervir como refresco junto con el profesor Aurelio Quispe fue todo un éxito. La muchachada hacía reiteradas colas para recibir su ración de cebadita hervida. Me apenó, que quisieran más refresco y ya no hubiera más. Anotaremos en la agenda, que para el próximo año la olla de refresco debe ser más grande.

Y comenzaron nuestros juegos o concursos. Ordené los juegos en orden de importancia y el Prof. Juan Crispín fue jurado de ellos. Me encargué de anotar rigurosamente sus sentencias. El primer juego fue la Carrera de Encostalados, compitieron en este primer grupo: 1º A, 1º B y 2º.

Segunda etapa de la carrera de encostalados. Participan 3º, 4º y 5º.

Bueno, no faltaron los caídos. Fue divertido y más aún porque era la primera vez que participaban de estos juegos y no siempre sabían cómo conducirse.

Nos vamos apróximando a la final de carrera de encostalados.

Los que llegaron primeros fueron Regoberto de 1ºA y Grimaldo de 5º ¡Qué coincidencia! dos hermanos disputando el honor de sis respectivos grados en tal singular competencia.

Segundo juego: LOS COMELONES. Los requisitos exigían que lo que debían comer nuestros comelones era cancha, papa, queso, huevo; mas algunos parece no entendieron y trajeron comida.

Participan: Evaristo 5º, Cristhian 3º, Clever 2º, y Rubén 1ºA.

Ganador absoluto Evaristo (polo marrón con blanco), alumno de 5º seguido muy de cerca por Clever (casaca azul) alumno de 2º.

Tercer juego: JALAR LA SOGA. En la vista esforzados alumnos de 1º A.

El contraparte de 1º A, 1º B no se quiere quedar atrás.

En la vista Aniceto dirige a sus compañeros de 2º.

Los alumnos de 3º no ceden ni un centímetro.

Los chicos de 4º enfrentaron dura batalla en este juego.

Los chicos de 5º no se dejan y pelean centímetro a centímetro. Evaristo dirige a sus compañeros.

La competencia entre 4º y 5º fue de emoción debido a que incluso las chicas compañeras de cada grado se compadecían de sus compañeros y disimuladamente ayudaban de los extremos.

Se anuló la primera competencia y se inicia otra vez el reto. Siendo ganadores los chicos de 4º.

Los de 4º ahora se enfrentan a los valientes de 2º que ya habían vencido a los de 3º.

La pelea fue dura pero mi salón, mi querido salón de 2º se impuso en esta prueba complicada. Los chicos tienen tal fuerza que en momentos se pensó que la soga se iba a romper. ¡Así de fuertes son mis niños sarhuinos!

Bueno, para no dejar con el gusto a los chicos de 1º A se les enfrentó a los ganadores, osea los chicos de 2º y ya ven en un abrir y cerrar de ojos los apalearon.

Cuarto y último juego: NATACIÓN. Debido a que el tiempo nos ganaba tuvimos que disponer de este juego que en principio dudamos, porque el sol ya casi se había marchado de dónde estábamos y el agua estaba más fría de lo regular. Pero la muchachada exigió que se cumpla el reto ¡Qué valientes! Yo jamás lo hubiera logrado, simplemente me daba una pulmonía.

Valientes muchachos demostrando su fuerza en las agias del SARWA MAYU.

Las chicas no se quedaron atrás y dos alumnas de 2º y una 5º se lanzan a la competencia. Ganaron las chicas de 2º. Y bien los gandores absolutos de la jornada fue mi salón, el de 2º año (cómo debía ser ¿no?); en realidad hubo un empate entre 5º y 2º y lo echamos a los volados y ganó 2º, ganamos una botella grande de gaseosa y los de 5º una bolsa de bizcochos.

Luego de una jornada divertida, todos a casa, estas simpáticas sarhuinitas me esperaron al borde del camino compadecidas de que yo no pudiera remotar la empinadísima cuesta. Muchas gracias a ellas y a todos mis nuesvos estudiantes por su afecto y maravilloso corazón.