
Empecemos por el principio, los que somos residentes sarhuinos en Lima o de cualquier parte del orbe; lo primero que debemos hacer para retornar a nuestra amada comunidad es llegar, con cualquier empresa de transporte interprovincial o vía aérea, a la capital de nuestro departamento: La ciudad de Huamanga (el viaje terrestre dura de 8 a 10 horas; el viaje aéreo es de unos casi 30 minutos - son 570 km. de Lima a Huamanga). Las empresas terrestres salen de Lima, generalmente en horario nocturno, entre las 7 y 10 de la noche; los aviones por otro lado salen a las 6 de la mañana. Posteriormente, se aborda la movilidad (pequeña combi); los cuales salen 3 veces por semana o según la demanda (Martes, jueves, Sábado a las 6 a.m.). Estas movilidades están ubicadas en las afueras de Huamanga en un pequeño terminal, sus letreros los anuncian; el viaje de Huamanga a Sarhua dura entre 6 a 8 horas, dependiendo de la generosidad de la carretera y la maquinaria motora.
Luego de pasar por las alturas de Huamanga y recorrer las Pampas de Cangallo, llegamos a la localidad llamada Pomabamba (Hoy María Parado de Bellido), tierra a cuyos habitantes, nuestros abuelos y padres llaman "Araq" cariñosamente, aunque este motejo popular que se adjudica a cada comunidad pareciera estarse perdiendo; por cierto, a los sarhuinos nos conocen como "Taqe".

Como iba diciendo, luego de llegar a este poblado ubicado en la provincia de Cangallo, llamado Pomabamba, llegamos a una bifurcación; un camino nos lleva al distrito de Chuschi y el siguiente a Sarhua; este punto es denominado "Taksa Urqu", Montaña pequeña en español.

Ojalá comprendieran mi emoción al ver un letrero, grande inmenso que señalaba la bifurcación en mención. ¡Qué orgullo ver el nombre de SARHUA! Anunciado cual si fuera un extraordinario centro turístico. Pero, poco a poco lo lograremos. Recapitulemos, el por qué de mi impresión; saliendo de Huamanga a Cangallo la carretera es complicadísima y las señalizaciones carentes; en cambio ¡Qué novedad y sorpresa! al ingresar hacia la carretera que lleva a Sarhua, Carampa, Unya, Chacolla, Huamanquiquia, Uchu, Tinka, Portacruz, Huancasancos, entre otras comunidades a lo largo de su trayecto. Está espléndidamente señalizada, esto gracias a la labor del Gobierno Regional de Ayacucho. Desde "Taksa Urqu" hasta el punto denominado "Tinkocc" hay 13 kilométros, allí confluyen los ríos Pampas (llamado también Chuschi) y Sarhua (llamado también Ccaracha).
Veamos algunas tomas y confirmaremos lo dicho:








Nuestra querida Sarhua. Esta es una vista de la Plaza de Armas, hora 10 a.m. Todo lo anteriormente dicho hizo que en mi naciera un inmenso cariño a la tierra que me viera nacer (una tarde o una noche lluviosa, no estoy muy cierta al respecto; en la casa de mi tío abuelo Baltazar Pomacanchari Chacón - en esas épocas los partos eran naturales sin ninguna asistencia médica, las postas son una aparición reciente en Sarhua)
Ya sé, alguien dirá y qué pasó con las vistas de la carretera de Tinkocc a Sarhua (son 12 km., por cierto). Bueno la explicación es simple, a nosotros nos tocó llegar a este punto en horario nocturno, porque para variar se nos averió el transporte en el que viajábamos, y así fuera de día, la carretera de este tramo es impresentable. Luego de traspasar una hermosa carretera hecha por el Gobierno Regional de Ayacucho, nos enfrentamos a la gestión en este asunto de nuestras autoridades, en el trayecto encontramos inmensas rocas que bloqueaban los tramos, piedras inmensas que se habían deslizado, por poco y no nos desbarrancamos. Parece que un niño muy malo o travieso hubiera jugado con nuestra montaña, pues ya no se sabe cuál es la carretera a Sarhua, hay como 3 tajos echos, esto es una maldad, no ha habido un criterio técnico en la realización de esta parte de la vía para llegar a Sarhua. Hacemos un pedido, o mejor una exigencia: ¡¡¡ARREGLEN LA VÍA TINKOCC - SARHUA!!! Por favor, tanta escarbadera que han hecho, ha resultado nefasto, hay mucho deslizamiento, y las lluvias no ayudan mucho, ¿Es mucho pedir que se haga un mantenimiento constante a esta vía de acceso a nuestras tierras? ¿Dónde están nuestros funcionarios y autoridades o es que NO HAY AUTORIDAD EN SARHUA? ¿Qué pasó con el AYNI, la MINKA?
Espero les haya gustado esta pequeña crónica, la cual arbitrariamente dándome licencia he matizado con mis recuerdos y vivencias de infancia. Por cierto, cada foto, al clickar sobre ellas se amplía.
2 comentarios:
quisiera que pongan fotos de la plaza de pomabamba pues mis padres son dse ese lugar por favor
haaipaa723x
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
supreme outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
golden goose outlet
Publicar un comentario